¡Exámenes de laboratorio poco comunes que pueden cambiar tu diagnóstico y tratamiento!

Más allá de los exámenes de laboratorio básicos
La mayoría de las personas piensa en exámenes como el hemograma o el perfil lipídico cuando se habla de chequeos médicos. Sin embargo, existen pruebas menos solicitadas que pueden cambiar por completo el rumbo de un diagnóstico y la eficacia de un tratamiento.
En Colombia, el 27% de los adultos presenta colesterol alto y el 8,5% vive con diabetes, muchas veces sin saberlo. Y aun así, pruebas complementarias que detectan riesgos ocultos casi nunca se realizan.
¿Qué exámenes médicos deberías hacerte?
🌞 Vitamina D: más que huesos fuertes
Un déficit de vitamina D no solo afecta los huesos, también se relaciona con baja inmunidad, cansancio crónico y riesgo de enfermedades autoinmunes. En Latinoamérica, estudios muestran que hasta el 80% de la población adulta tiene niveles bajos de vitamina D. Un simple examen de sangre puede marcar la diferencia en tu energía diaria y tu salud a largo plazo.
❤️ Proteína C Reactiva (PCR): la inflamación silenciosa
La inflamación crónica es un factor de riesgo que acelera el envejecimiento y favorece enfermedades cardiovasculares. La PCR ultrasensible permite identificar procesos inflamatorios que no se ven en exámenes básicos y que aumentan el riesgo de infartos o accidentes cerebrovasculares.
🧬 Homocisteína: una señal para el corazón y el cerebro
La homocisteína elevada es un marcador que se asocia con mayor riesgo de enfermedades cardíacas, trombosis y deterioro cognitivo. A pesar de ser una prueba accesible, pocas veces se incluye en chequeos de rutina.
¡En Vitálea vamos más allá!
No se trata solo de hacerte los exámenes básicos, sino de descubrir lo que no se ve a simple vista. En Vitálea te ofrecemos pruebas especializadas, asesoría experta y un modelo de atención humano, sin filas ni esperas, para que puedas realizarte los exámenes que necesitas y cuidar de tu salud y la de tu familia.
¡Revisa que exámenes te hacen falta aquí!
Fuentes:
https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/563/737?inline=
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/01.cir.0000093381.57779.67
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532266/